“Si los antibióticos fallan

José Miguel Cisneros, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, sostiene que ni la población ni los políticos han asumido las resistencias a los antibióticos como un “problema capital”.

Pregunta. ¿Cómo valora los resultados del estudio?

Respuesta. Son muy importantes. Ponen cifras a un problema capital que aún no es asumido como tal por la población y los responsables políticos. Pocos problemas causan más de 33.000 muertes al año en Europa. Y no se está haciendo todo lo que se debería para frenarlo.

P. ¿En España tampoco? 

R. Lamentablemente, no. Tenemos una buena guía, el Plan Nacional de Lucha contra las Resistencias, pero no tiene financiación ni figura en los Presupuestos Generales del Estado. 

P. ¿Qué riesgos entraña?

R. Hay infecciones, como neumonías por klebsiellas, con mortalidades del 60%. Es terrorífico. Son cifras de la época de nuestros abuelos, cuando no existían los antibióticos. Si estos fallan, ponemos en riesgo toda la medicina moderna. No vamos a poder hacer trasplantes, ni quimioterapia, ni tratamientos punteros si no frenamos las resistencias.

P. ¿Qué hay que hacer?

R. Cualquier plan debe tener dos pilares insustituibles. El primero pasa por adoptar todas las medidas de control a nuestro alcance. Tenemos que detectar cuanto antes la bacteria multirresistente y evitar su propagación.

P. ¿Y eso cómo se logra?

R. Hay que potenciar los equipos de control de infecciones en los hospitales. Hay que formar a los profesionales. Dotarles de más medios. Innovar en su organización. Darles más peso en los procesos de toma de decisiones. Todo esto requiere más recursos y un cambio en la cultura de las organizaciones.

P. Hablaba usted de un segundo pilar.

R. Tenemos que hacer un mejor uso de los antibióticos. España es el primer país de Europa en consumo y no hay ninguna razón que lo justifique. Es una barbaridad a la que debemos de poner fin.

P. El estudio dice que dos de cada tres infecciones por bacterias multirresistentes se producen en los hospitales. Puede pensarse que el problema está ahí.

R. No, el problema está en todas partes. El dato es cierto, pero podemos mirarlo al revés: una de cada tres infecciones ya se coge fuera de los hospitales. Esto es, en los centros de trabajo, la calle, los colegios, en casa, en los parques...

P. ¿Y qué puedo hacer yo, por ejemplo?

R. Primero, no tomar nunca un antibiótico si no se lo receta el médico. Segundo, seguir estrictamente sus instrucciones. Si se las salta, en su estómago las bacterias pueden estar desarrollando resistencias. Y tercero, lavarse las manos.

P. ¿Lavarse las manos?

R. Hay actos aparentemente sencillos que tienen una importancia fundamental en frenar las bacterias. Y este es uno de ellos. Del hospital a casa, todos tenemos que concienciarnos de la importancia de las medidas higiénicas. Es primordial que se hagan campañas en este sentido.

Antibióticos

Los resultados del grupo Antibióticos arrojan unos beneficios de 4.373 millones de pesetas en 1988, un 22,9% mas que el año anterior. Las ventas alcanzaron los 30.670 millones de pesetas, con un crecimiento del 9,5%, la mayor parte registra dos en la exportación. La escisión del patrimonio de Antibióticos, SA, en dos sociedades, ha supuesto unos beneficios fiscales de 3.000 millones de pesetas.

Aviso en antibióticos

La Administración para los Alimentos y Fármacos (FDA) ha propuesto que se pongan nuevas etiquetas en los antibióticos que adviertan y recuerden a los médicos que su prescripción excesiva y uso indebido podría estimular el desarrollo de bacterias resistentes. "La resistencia a los antibióticos es un creciente problema de la salud pública en Estados Unidos y el mundo", afirma la FDA en un comunicado. La etiqueta propuesta diría que los antibióticos sólo deben usarse cuando existan pruebas o sospechas fundamentadas de que hay una infección bacteriana; además, dicha etiqueta les recalcaría a los médicos que los antibióticos no sirven para tratar infecciones virales.

El uso de antibióticos

En relación al artículo del Dr. Jesús Martínez, pediatra, publicado el pasado día 19 en el diario que usted dirige sobre su opinión acerca de las dificultades que entraña no utilizar los antibióticos cuando no son necesarios, me gustaría hacerle alguna puntualización. Considero que es una reflexión interesante, desde el punto de vista de la práctica diaria de un profesional sanitario para conocer las dificultades a las que estos profesionales se enfrentan para utilizar de forma adecuada los antibióticos en una consulta de pediatría, algo necesario frente al grave problema de salud que representan las resistencias a los antibióticos . Sin embargo, al final del mismo, cuando el Dr. Martínez se pregunta por qué Sanidad no hace nada, parece desconocer que España cuenta con un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos 2014-2018, que fue aprobado por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de la Salud en junio de 2014 y por la intersectorial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en su sesión plenaria de julio de 2014. España fue de los siete primeros países europeos en tener un plan nacional de resistencias a los antibióticos.

Dicho Plan –que está en línea con los planes de la OMS y de los países de la Unión Europea- está coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y en él participan seis ministerios, todas las comunidades autónomas, varias universidades, comités y sociedades científicas, sumando más de 200 profesionales que representan la totalidad de especialidades y profesiones implicadas –entre ellos la Asociación Española de  Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP)-, o los Consejos Generales de Farmacéuticos, Veterinarios, Médicos y Odontólogos, entre otros. Los últimos dos años se han celebrado sendas jornadas divulgativas coincidiendo con el día para el uso prudente de los Antibióticos (el 18 de noviembre). Y sí, entre los objetivos del plan está, por ejemplo, el estudio de los determinantes que llevan a sobre utilizar los antibióticos aun cuando no sean necesarios, la monitorización del consumo de antibióticos tanto en el ámbito de la salud humana como animal, y el control de la prescripción en el ámbito público y privado, en la atención primaria y especializada, en niños y adultos. Solo con el concurso de todos será posible esquivar la amenaza que suponen las resistencias a los antibióticos. Como reza el lema del Plan: Tú tienes algo que aportar. Únete al Plan.

Próximos artículos:

Sociedad Mexicana de Medicina Crítica Cardiovascular - Fue el 20 de julio de 2015, cuando se formalizó el "Acta Constituyente de la Sociedad Meixcana de Medicina Crítica Cardiovascular A. C." y el día 7 de Septiembre de 2015, cuando se celebró la priemra asamblea de socios donde se plasmaron las principales directrices.

Trasplante capilar sin rapar - El trasplante capilar sin rapar la cabeza proporciona resultados que se ven de forma muy natural y no provocan el previsible rechazo de parte de la sociedad derivado de la imagen de ir rapado. Los recientes avances en trasplante capilar han conseguido abaratar el precio del trasplante capilar y han hecho que el sueño de restaurar el pelo sea una realidad al alcance por su precio de todo el mundo.