Sanidad retira tres afrodisiacos ilegales

La Agencia Española del Medicamento ha ordenado la retirada del mercado de tres supuestos complementos alimentarios (Forcex, Ginseng-Max y Vigomax) al considerar que se trata de medicamentos ilegales que no han pasado los controles correspondientes. Los tres contenían productos contra la disfunción eréctil en cantidad suficiente como para ser considerado medicamento, sin que su presencia se advirtiera en el etiquetado.

En concreto, poseían tadalafilo o alguno de sus derivados (el principio activo de Cyalis). Este fármaco está contraindicado “en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión o hipertensión arterial no controlada, ictus, y personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica”, indica la AEM.

Además, entre sus posibles interacciones están las “reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, aunque en mayor medida se han presentado en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. También pueden presentarse cefaleas, mareos, dispepsia, dolor abdominal, congestión nasal, mialgias, dolor de espalda, reacciones de hipersensibilidad como urticaria, erupciones exantemáticas, erupciones cutáneas y/o dermatitis, alteraciones oculares y visuales”.

Dos de los productos, Forcex y Ginseng-Max se vendían como naturales “de hierbas”, pero los tres ofrecían propiedades afrodisiacas, conseguidas a partir del medicamento.

Retirados del mercado 18 medicamentos tras una inspección en el laboratorio fabricante

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado este jueves de que, de acuerdo a una recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se ha suspendido la comercialización en España de 18 medicamentos del laboratorio de investigación indio Micro Therapeutic Research Labs. Tras una inspección, las autoridades reguladoras europeas observaron deficiencias en los estudios realizados por la empresa. Estos son los medicamentos afectados:

  • Tadalafilo Aurovitas 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Tadalafilo Aurovitas 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Tadalafilo Aurovitas 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Amlodipino/Valsartán Aurobindo 5 mg/160 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Amlodipino/Valsartán Aurobindo 10 mg/160 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Hidroxizina Qualigen 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Bupropion Sandoz 150 mg comprimidos de liberación modificada EFG
  • Bupropion Sandoz 300 mg comprimidos de liberación modificada EFG
  • Naproxeno Aurobindo 250 mg comprimidos EFG
  • Naproxeno Aurobindo 500 mg comprimidos EFG
  • Ácidos Omega 3 Strides 1000 mg cápsulas blandas EFG
  • Betahistina Bluefish 8 mg comprimidos EFG
  • Betahistina Bluefish 16 mg comprimidos EFG
  • Perindopril/Indapamida Combix 2 mg/0,625 mg comprimidos EFG
  • Perindopril/Indapamida Combix 4 mg/1,25 mg comprimidos EFG
  • Perindopril/Indapamida Combix 8 mg/2,5 mg comprimidos EFG
  • Amlodipino/Valsartan Aurovitas 5 mg/160 mg comprimidos recubiertos con película EFG
  • Amlodipino/Valsartan Aurovitas 10 mg/160 mg comprimidos recubiertos con película EFG

Como explica la AEMPS, "la suspensión de estos medicamentos [de los cuales, solo seis estaban actualmente en las farmacias] no afecta a ninguno que sea considerado como crítico para los pacientes ya que en todos los casos hay comercializados otros medicamentos con el mismo principio activo y forma farmacéutica". Además, insiste en que los pacientes que los tomen no tienen necesidad de interrumpir el tratamiento porque "no existe riesgo en cuanto a la seguridad o eficacia de los mismos".

En febrero de 2016, las autoridades austríacas y holandesas hicieron una inspección y evidenciaron incumplimientos en las normas de buenas prácticas en los estudios de bioequivalencia realizados en la empresa. En concreto, surgieron "dudas con respecto a los datos de los estudios y deficiencias en la documentación y la gestión de datos". A continuación se inició un procedimiento de arbitraje en el que participaron 18 agencias nacionales de medicamentos, entre ellas la española.

Durante el proceso de arbitraje quedó demostrado que "los datos de los estudios realizados en los dos centros de Micro Therapeutic Research Labs entre junio de 2012 y junio de 2016 no son fiables y no pueden aceptarse como base para la autorización de comercialización en la Unión Europea". Algunos medicamentos de este laboratorio, que sí tenían estudios alternativos de bioequivalencia, se mantendrán en el mercado.

Próximos artículos:

Servicio de cardiologia hospital Infanta Cristina - Esta área se ocupa del diagnóstico y tratamiento de arritmias, para lo que cuenta con los siguientes recursos:

El último tabú. Sexo a partir de los 60 - Bonica, me vas a operar tú?